close

Menú

  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Grafología
  • Psicooncología
  • Dónde estamos
  • Contactar
  • Artículos
  • C/ San Orencio 13, 3ºB | 22001 - Huesca
  • 974 10 30 57 (Cita previa) | correo@delafuentesobrino.es
  •  Facebook
Diego de la Fuente Sobrino | Psicólogo | HuescaDiego de la Fuente Sobrino | Psicólogo | Huesca
  • Menu
  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Grafología
  • Psicooncología
  • Dónde estamos
  • Contactar
  • Artículos

Artículos

Subtipos de esquizofrenia; la de tipo paranoide

Su principal característica es que como síntomas de delirios y alucinaciones auditivas.

 

Los delirios más característicos son los de grandeza, persecución.

Las alucinaciones suelen tener relación con el tema de los delirios.

 

Los síntomas en su mayoría suelen ser positivos (que se refieren a distorsiones activas; como puede ser alucinaciones, comportamientos extraños, habla desorganizada, autolesiones)

Aunque hay que señalar que el lenguaje y la efectividad no suelen estar afectados.

Suelen tener respuestas emocionales a pesar de que pueden parecer superficiales, formales e intensos con los demás.

 

Son personas polémicas, airados, muy agitados y en ocasiones suelen ser violentos.

 

Este trastorno suele empezar más tarde (entre los 30 y 35 años) y suelen tener menos deterioro social y mental; de pronóstico mejor.

Diego de la Fuente

Psicólogo

Tagged:agitadosairadosesquizofreniahabla desorganizadapersonas polémicasrespuestas emocionalestipo paramoide

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 07/02/2021

Tagged:agitadosairadosesquizofreniahabla desorganizadapersonas polémicasrespuestas emocionalestipo paramoide

Trastorno por estrés postraumático.

Es un trastorno de ansiedad que comienza a partir de haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático y psicológicamente turbulento.

Como puede presenciar o sentir la muerte de alguien o sentirse amenazado, visto desde la realidad, uno mismo u otras personas la integridad física.

 

Podemos poner por ejemplos, catástrofes, guerras, crímenes, atentados…

 

A la vista de estos eventos, la persona responde con horror, miedo, desesperanza y miedo.

 

Los síntomas son muy variados, dividiéndose en tres clases :

 

Evitación: o escapar de la situaciones o lugares que asociados a la experiencia que está coligado a la experiencia traumática. También se puede decir que existe que puede existir un embotamiento.

Reexperimentación de los acontecimientos traumáticos, la persona que lo padece vive de varias formas (pesadillas, recuerdos, imágenes). Según los expertos esta puede ser la forma que más manifieste en los síntomas.

Aumento del estado de alerta: En este síntoma incluye dificultades para conciliar el sueño o mantenerlo, irritabilidad, dificultades para concentrarse, hipervigilancia…

 

Diego de la Fuente

 

Psicólogo

Tagged:ansiedadaumento de estado alertacatástrofeconcentrarsecrímenesevitaciónguerramuertereexperimentación

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 24/01/2021

Tagged:ansiedadaumento de estado alertacatástrofeconcentrarsecrímenesevitaciónguerramuertereexperimentación

Pesadillas

                 Son parte de episodios relativos a los sueños, que a la persona que los sufre le provocan un miedo intenso y ansiedad.

 

En muchas ocasiones van relacionadas las pesadillas con que una persona padezca durante el día ansiedad, también se puede asociar al estrés postraumático o debido al consumo de alguna sustancia (por ejemplo, alcohol).

 

Estos sueños son muy cuidados y parecen reales, siendo muy prolongados y terroríficos, y hay que destacar que dejan un recuerdo (no hay que confundirlo con los terrores nocturnos que al despertarse existe confusión y desorientación.

 

La temática de estos sueños suele ser amenazas a la integridad de la persona; que le van a hacer algún tipo de daño o que va a morir, verse amenazado a la autoestima o seguridad; soñar que va suspender un examen, que se queda sin habla en un discurso…

 

Las pesadillas suceden durante la fase REM como los sueños comunes, durante la segunda parte del periodo del sueño.

 

En ocasiones las pesadillas van a acompañadas con reacciones motoras bruscas, que son las que provocan el despertar.

 

Cuando la persona se despierta, rápidamente se da cuenta de dónde se encuentra, lo que representa un contacto casi inmediato con la realidad.

 

Diego de la Fuente

 

Psicólogo

Tagged:amenazasAutoestimafase REMmotoras bruscaspesadillapesadillasseguridad

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 10/01/2021

Tagged:amenazasAutoestimafase REMmotoras bruscaspesadillapesadillasseguridad

Trastorno de la ansiedad generalizada (datos)

         Este trastorno es muy frecuente entre las personas, alrededor del 5 % y en las mujeres supone un 10 %.

 

Con mucha frecuencia va asociado a o otros trastornos de ansiedad; como pueden ser fobias o ataques de pánico y también del estado de ánimo, por ejemplo, la depresión.

 

Al parecer hay factores genéticos y de personalidad en sus causas. Es más común encontrar personas que lo padecen entre familiares con este tipo de trastorno que otro tipo de población.

 

Hay que tener en cuenta que se puede relacionar en algunas ocasiones con la dependencia a uso o abstinencia de sustancias, en especial drogas estimulantes. Se ha de comentar que la dependencia ha ocurrido por aviso de sustancias como el alcohol o tranquilizantes, para calmar la angustia o la preocupación.

 

Este trastorno suele empezar al principio de la vida adulta, con altibajos de intensidad de la ansiedad, y parece que se agrava con los momentos de estrés por lo que puede ser su consecuencia.

 

Respecto a las personalidades con más tendencia a este trastorno suele ocurrir a personas con personalidades más neuróticas, ya que este tipo de personas son más propensos al estrés y a la ansiedad, y hay que apuntar que tienen poca tolerancia a la frustración.

 

Diego de la Fuente

 

Psicólogo

Tagged:ansiedadataques de pánicocomienzo en la vida adultadependenciadependencia a sustanciasdrogasfobias

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 27/12/2020

Tagged:ansiedadataques de pánicocomienzo en la vida adultadependenciadependencia a sustanciasdrogasfobias

Síndrome de Kleine-Levin

           Es un trastorno muy parecido a la hipersomnia que a la vez se presenta con bulimia y es muy poco habitual.

 

Suele aparecer en la adolescencia y desaparece a los 30 ó 40 años

 

Durante los episodios la persona puede llegar a dormir hasta 20 horas diarias y luego se da grandes atracones de bebida y comida.

 

A parte de todo esto pueden aparecer conductas compulsivas y actividad hipersexual, con alteraciones del pensamiento.

 

Se ha comprobado que es más habituales en varones.

 

Es un trastorno raro y no se saben muy bien las causas. Lo que se ha observado que sobre la mitad de los casos presentan procesos gripales o infecciones respiratorias antes de padecer los primeros síntomas.

 

Diego de la Fuente

Psicólogo

Tagged:actividad hipersexualalteraciones del pensamientoatracones de comidabulimiaconductas compulsivasdormir hasta 20 horashipersomniapoco frecuente

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 13/12/2020

Tagged:actividad hipersexualalteraciones del pensamientoatracones de comidabulimiaconductas compulsivasdormir hasta 20 horashipersomniapoco frecuente

Duelo normal en oncología

Se llama duelo no complicado o duelo normal, a las manifestaciones, tanto en tiempo como en intensidad, que produce el doliente frente a la perdida. Si esas manifestaciones perduran más en el tiempo y con la misma intensidad podemos estar hablando de duelo patológico.

 

Hay que apuntar que estas manifestaciones no suelen superar los dos años

 

Los síntomas o manifestaciones clínicas de un duelo normal son:

 

  • Irritabilidad y reacciones hostiles
  • Síntomas ansiosos y/o depresivos
  • Sentimiento de culpabilidad
  • Sentimientos hipocondriacos a tener la misma enfermedad.

 

El comienzo del duelo comienza con estado “shock”, el doliente no se cree la muerte del ser querido, aturdimiento, imposibilidad de procesar el alcance de lo sucedido.

 

Este estado de “Shock” suele ser breve y va seguido de malestar, perdida de apetito, llanto, dificultad de respirar y hablar, insomnio.

 

Los síntomas depresivos que prosiguen al estado de “shock” son normales las primeras semanas y puede llegar a los primeros meses.

 

Ideas de muerte aparecen en los pensamientos de estas personas, como el deseo de haber muerto en lugar de él.

 

Es frecuente tener la sensación de que el fallecido sigue entre nosotros, sentir su presencia, oír la voz del difunto, que el doliente reconoce que la percepción no es real

 

Hay que mencionar que también es común el autorreproche; culpabilidad del superviviente personas que se sienten la muerte del otro y no la suya. Algunas formas de autonegación; comportarse como si no hubiese pasado nada, comprando cosas que le gustaban al difunto, colocar la habitación.

 

En el siguiente artículo veremos las fases del duelo, para completar lo visto hasta ahora.

 

Diego de la Fuente

psicólogo

Tagged:ansiedadculpabilidaddepresióndueloduelo normalduelo patológicoshock

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 15/11/2020

Tagged:ansiedadculpabilidaddepresióndueloduelo normalduelo patológicoshock

Trastorno explosivo intermitente

            Tenemos que tener en cuenta que es más frecuente en personas de género masculino que femenino. Suele aparecer en la edad adulta y suele asociarse con trastorno paranoide, esquizoide y obsesivo compulsivo de la personalidad.

 

Para explicar este trastorno diremos que se tratan de episodios en el que el individuo pierde el control de sus impulsos agresivos.

 

Y que ello acarrea daños a otras personas o a la propiedad, ya que la reacción es desproporcionada en relación al detonante que la generó, se puede decir que nace de manera espontanea.

 

Sus relaciones sociales son nulas, ya que en general las personas rehuimos de las personas violentas.

 

El comienzo de este trastorno es repentino, aunque hay ocasiones que aparece solamente una vez. Hay que añadir que este tipo de trastorno también puede desaparecer de una manera repentina.

 

Se diferencia de la conducta agresiva ya que detrás de esta siempre hay un motivo ideológico, económico… hay siempre algo detrás de esa conducta agresiva, en el trastorno explosivo intermitente no hay motivo que haga “explotar” a esa persona.

 

No se debe confundir este trastorno por otros que generan agresividad a parte de otros síntomas; como puede ser el trastorno antisocial, esquizofrenia, consumo de drogas y/o alcohol…

Diego de la Fuente

Psicólogo

 

Tagged:agresivosconsumo de alcoholconsumo de drogascontrol impulsosdañoesquizofreniaexplotartrastorno antisocialtrastorno explosivo intermitenteviolencia

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 01/11/2020

Tagged:agresivosconsumo de alcoholconsumo de drogascontrol impulsosdañoesquizofreniaexplotartrastorno antisocialtrastorno explosivo intermitenteviolencia

La Cleptomanía

Para empezar diremos que hay tres tipos de cleptomanía; la esporádica que el individuo roba ocasionalmente, otro tipo es episódica que ocurre en momentos concretos y la crónica donde el individuo roba compulsivamente.

 

Explicaremos que es la cleptomanía, y se podría definir en la imposibilidad de reprimirse ala hora de robar objetos.

 

Tenemos que tener en cuenta que el cleptómano no roba por necesidad, ni son necesarios para su vida diaria ni por su valor económico; la persona podría pagarlos sin ningún problema

 

La explicación a estos hurtos es la tensión que siente mientras realiza los hurtos que luego va bajando esa ansiedad y siente un bienestar.

 

La persona que sufre este trastorno sabe que está haciendo algo malo y por eso es frecuente que sienta culpa, como un estado de ánimo deprimido.

 

Por lo que muchas veces son devueltos los objetos de forma anónima, o bien se deshace de ellos o los guarda en sitios donde nadie los pueda localizar.

 

Los robos no los hace el sujeto con alevosía, ni son planeados, roba a solas, y no toma precauciones para ser descubierto.

 

Este tipo de trastorno, aumenta con el estrés y está muy relacionado con la depresión mayor, trastornos de personalidad, ansiedad.

 

Para diferenciar la cleptomanía de un ladrón habitual. Los robos no son movidos por motivos económicos, de cólera o venganza o que le implique una ganancia personal.

 

La sensación de placer/tensión debe existir y tiene que haber dos o más episodios para considerarlo como un trastorno.

Diego de la Fuente

Psicólogo

 

 

 

 

 

 

 

 

Tagged:anónimaansiedadbienestarcrónicadepresiónepisódicaesporádicaplaneadosrobotensiónurto

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 28/10/2020

Tagged:anónimaansiedadbienestarcrónicadepresiónepisódicaesporádicaplaneadosrobotensiónurto

Trastorno acaparador

Las personas que padecen este trastorno acumulan, montones de papeles, facturas, el correo basura. Se llama también, Trastorno por acumulación,  disposofobia​. No debe confundirse con el Síndrome de Diógenes ya que por ejemplo estas personas que padecen el trastorno de acaparador suelen ser personas que velan por su higiene, por decir un ejemplo.

El problema es tal que ese desorden que tienen puede ser para ellos como para su familia un riesgo, a parte que afecta de forma negativa tanto para ellos como para su familia.

 

Todo esto puede hacer que el individuo se meta tanto es sus acumulaciones que  vaya poco a poco dejándose de relacionar con los demás y un sentimiento de aislamiento.

 

Estas personas no tiran ningún tipo de papel o de cosas, por el temor que más adelante les sirva para alguna cosa o les pase algo malo.

 

También guardan cosas emocionales que piensa que si se deshace de ellos se sentirá mal emocionalmente.

 

Es posible que la persona que tiene este trastorno se dé cuenta de lo que está acumulando y pasando en su vida, pero le da vergüenza el buscar ayuda para resolver el problema.

 

Hay que recalcar que el acaparador puede acumular hasta que no le quede sitio, aún así busca sitio para guardar y acaparar.

 

Puede ser el comienzo de bregar con algún momento de ansiedad; puede también ser motivo de trastorno psicóticos, depresión o un TOC

 

Estas personas tienen que mejorar el estilo de vida para reducir el caos que tiene por razones de seguridad y salud.

 

Diego de la Fuente

Psicólogo

Tagged:acaparadoracumularansiedaddepresiónquede sitiosíndrome de Diógenesson conscientesTOC

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 18/10/2020

Tagged:acaparadoracumularansiedaddepresiónquede sitiosíndrome de Diógenesson conscientesTOC

El alcoholismo

El alcohol al ser una droga legal, las consecuencias de su consumo son muy variadas; hay personas que son bebedoras sociales, que solo beben en reuniones, fiestas y por otro lado los bebedores adictos.

 

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, a dosis altas reduce los impulsos nerviosos por lo que baja la comunicación entre neuronas, en cambio a dosis bajas, estimula la actividad neuronal.

 

El abuso del alcohol es una costumbre que se ha extendido en la población joven

 

El alcoholismo es más extendido en hombre frente a mujeres

 

Los hombres suelen tolerar mejor la bebida; pueden tomar más cantidad y tener menos efectos o presentarlos más tardes respecto a las mujeres

 

El comienzo de beber suele ser entre los 20 y 30 años, es raro que se desarrolle a partir de los 50 años.

 

Los hijos de personas alcohólicas suelen padecerlo también; tienen cuatro veces más posibilidades de ser alcohólicos.

 

Problemas del alcohol.

 

Trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, trastornos depresivos, alucinaciones alcohólicas, celos patológicos.

 

A parte en grandes cantidades produce intoxicación (borrachera) y abstinencia.

 

Produce daños en el tejido y órganos corporales.

 

Alteraciones cognitivas, intelectual; perdida de memoria, atención, razonamiento complejo…

Diego de la Fuente

psicólogo

Tagged:alcoholismoansiedadcelos patológicosdañosdepresiónproblemas con el alcoholtrastorno del sueño

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 27/09/2020

Tagged:alcoholismoansiedadcelos patológicosdañosdepresiónproblemas con el alcoholtrastorno del sueño

Entradas recientes

  • Subtipos de esquizofrenia; la de tipo paranoide
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Pesadillas
  • Trastorno de la ansiedad generalizada (datos)
  • Síndrome de Kleine-Levin

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017

Etiquetas

alcoholismo alivio ansiedad apatía ataque de pánico Autoestima baja autoestima bulimia depresión descansar dificultad para dormir divorcio duelo duelo normal duelo patológico equilibrio esquizofrenia estado de ánimo estresantes Felicidad guerra hipersomnollencia inquietud insomnio juego patológico ludopatía miedo miedo al miedo muerte obsesiones pasasomnias perdida de apetito pesadillas preocupación psicoanálisis psicólogo seguridad separación somatizaciones sonambulismo sudoración tensión TOC trastorno del sueño violencia

Post navigation

← Older posts
Aviso legal | Política de privacidad | Enlaces
Desarrollo Web: INPQ, 2015