close

Menú

  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Grafología
  • Psicooncología
  • Dónde estamos
  • Contactar
  • Artículos
  • C/ San Orencio 13, 3ºB | 22001 - Huesca
  • 974 10 30 57 (Cita previa) | correo@delafuentesobrino.es
  •  Facebook
Diego de la Fuente Sobrino | Psicólogo | HuescaDiego de la Fuente Sobrino | Psicólogo | Huesca
  • Menu
  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Grafología
  • Psicooncología
  • Dónde estamos
  • Contactar
  • Artículos

Artículos

El alcoholismo

El alcohol al ser una droga legal, las consecuencias de su consumo son muy variadas; hay personas que son bebedoras sociales, que solo beben en reuniones, fiestas y por otro lado los bebedores adictos.

 

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, a dosis altas reduce los impulsos nerviosos por lo que baja la comunicación entre neuronas, en cambio a dosis bajas, estimula la actividad neuronal.

 

El abuso del alcohol es una costumbre que se ha extendido en la población joven

 

El alcoholismo es más extendido en hombre frente a mujeres

 

Los hombres suelen tolerar mejor la bebida; pueden tomar más cantidad y tener menos efectos o presentarlos más tardes respecto a las mujeres

 

El comienzo de beber suele ser entre los 20 y 30 años, es raro que se desarrolle a partir de los 50 años.

 

Los hijos de personas alcohólicas suelen padecerlo también; tienen cuatro veces más posibilidades de ser alcohólicos.

 

Problemas del alcohol.

 

Trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, trastornos depresivos, alucinaciones alcohólicas, celos patológicos.

 

A parte en grandes cantidades produce intoxicación (borrachera) y abstinencia.

 

Produce daños en el tejido y órganos corporales.

 

Alteraciones cognitivas, intelectual; perdida de memoria, atención, razonamiento complejo…

Diego de la Fuente

psicólogo

Tagged:alcoholismoansiedadcelos patológicosdañosdepresiónproblemas con el alcoholtrastorno del sueño

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 27/09/2020

Tagged:alcoholismoansiedadcelos patológicosdañosdepresiónproblemas con el alcoholtrastorno del sueño

Trastorno obsesivo-compulsivo; TOC

Las personas que padecen de TOC sus pensamientos obsesivos son ciclicos, lo que les produce ansiedad.

 

La comprobación y hacer ciertos rituales les tranquiliza durante un tiempo, pero al poco tiempo les vienen a su mente los pensamientos angustiosos.

 

Los pensamientos a las compulsiones obsesivos se alargan durante el día y la persona que los padece se esfuerza por llevar lo mas funcional posible o llevar  una vida social, laboral y familiar alterada.

 

El desencadenante de esto puede ser por historial familiar, rasgos de la personalidad o por alguna razón que se sienta muy comprometido.

 

El ciclo podría explicarse de esta manera; obsesión, ansiedad, compulsión, alivio temporal.

 

Obsesiones

 

Pensamientos obsesivos: pensamientos repetitivos, obsesivos

 

Miedo con el orden: La persona afectada piensa que si no hay un orden específico en las cosas va a ocurrir algo malo

 

Terror a la contaminación: Creen que si algo está sucio o lleno de bacterias y gérmenes se podrán poner enfermos, incluso morir

 

Preocupación a causar daño: Están pendientes a los pensamientos sobre hechos que puedan realizar daño.

 

COMPULSIONES

 

Reafirmación: Están preguntando a la gente de alrededor para verificar que todo está bien

 

Verificación constante: Revisan constantemente que la luz, el gas, las puertas de electrodomésticos, rutas o evitar a la gente

 

Rituales: Hacen rituales como contar, volver a sitios a tocar algo, no pasar por ciertos sitios, para conseguir un alivio momentáneo.

 

Rectificación de pensamientos: Intentan para pensamientos, con ello creen que van a prevenir una desgracia.

 

Diego de la Fuente (psicólogo)

Tagged:alivioansiedadcompulsiónMiedo a causar dañoobsesionespensamientos obsesivosTOCtrastorno obsesivo-compulsivo

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 06/09/2020

Tagged:alivioansiedadcompulsiónMiedo a causar dañoobsesionespensamientos obsesivosTOCtrastorno obsesivo-compulsivo

LA CLAUSTROFOBIA

Se trata de un miedo irracional que tienen algunas personas a quedarse en sitios cerrados o el simple pensamiento de pueda ocurrir en una posible acción en un acceso a un sitio cerrado.

 

Cuando la fobia es extrema puede crear ataques de pánico y la mayoría de las veces ansiedad.

 

Se estima que entre un 6 y un 8% de población padece este trastorno.

 

Los síntomas al quedarse encerrados son sobre todo pensamientos negativos que se retroalimentan con sensaciones psicosomáticas, como puede ser pensar quedarse sin aire, hiperventilar, o pensar que si tiene un ataque al corazón no va poder salir de allí.

 

La claustrofobia puede provenir de alguna situación en algún momento de nuestras vidas en las que nos vimos encerrados y la situación fue sumamente estresante, por ejemplo, haberse quedado encerrado en un ascensor cuando era pequeño…

 

La persona que tiene este trastorno teme que en una situación similar (sitio pequeño y cerrado), pueda ocurrir lo mismo y huye de esas situaciones estresantes

 

Diego de la Fuente

Psicólogo

Tagged:ascensoresClaustrofobiaestresantesquedarse sin airesitios reducidos

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 09/08/2020

Tagged:ascensoresClaustrofobiaestresantesquedarse sin airesitios reducidos

Juego patológico (ludopatía)

La adicción al juego es una perdida de impulsos que la persona no puede dominar debido a que el cerebro libera dopamina (que crea un efecto excitante e inhibidor en el cerebro) y es una recompensa rápida en el cerebro.

 

Las personas que se hacen adictas al juego necesitan cada vez jugar más y más, lo primero por lo que hemos comentado antes (dopamina) y luego porque en el juego la mayoría de las veces se pierde y el ludópata va a la “caza” del premio, lo que le hace jugar cada vez más y más, para poder recuperar el dinero perdido.

 

Estas personas son capaces de tener engañados a los familiares respecto a los gastos de dinero, hasta que la bola se hace inmensa y aflora por si sola, por lo que perjudica a las relaciones sociales con la familia

 

El ludópata puede sentir también ansiedad (por no lograr ganar en el juego), depresión y en algunas ocasiones; pensamientos suicidas.

 

En la parte física el ludópata puede tener falta o aumento de apetito, falta de sueño, dolores musculares, de cabeza.

 

El problema de este trastorno es que le que lo sufre no piensa que es ludópata y que no necesita ayuda, por lo que es difícil su recuperación al no querer ir al especialista.

 

Diego de la Fuente

 

Psicólogo

 

 

 

Tagged:ansiedadcaza premiodepresiónganarjuego adicción al juegojuego patológicoludopatía

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 31/07/2020

Tagged:ansiedadcaza premiodepresiónganarjuego adicción al juegojuego patológicoludopatía

Psiquiatría y psicoanálisis

Cuando en la actualidad se habla de Psiquiatría veces, se cae en el olvido, el que el Psicoanálisis desde su nacimiento y posteriorevolución, es la piedra fundamenta cuando realmente encontró su verdadera razón de ser fue, el día en que seimpuso en su práctica las técnicas psicoterápicas y esto es y será cierto, sea cual sea la importancia de los fármacos u otros métodos.

 

De tal manera que, si la psicoterapiano es siempre suficiente, por lo menos es siempre necesaria.

La Psiquiatría y Psicología nos son sólo cosas de locos, sino de todo ser humano que al enfrentarse a sus conflictos sin eludirlos, se sitúa en la única posición restauradora posible.

 

La tarea queda lejos de convertirse en una simple adaptación forzada del medio en un conducir al sujeto, sino todo lo contrario en un intento eficaz de alivio basado en la resolución personal e íntima del problema.

 

Al trabajar con esta preocupación, se pretende que el sujeto se ayude a sí mismo y por consiguiente a su comunidad, así restituido como un escenario de vida creativa y no de mera supervivencia.

 

Sin embargo en la sociedad actual, la palabra Angustia, siempre sugeridora de un conflicto, no es del agrado de los dioses modernos: tecnología, rentabilidad, marketing, ciencia. Intentan camuflarla usando, inapropiadamente términos como: stress, depresión, anorexia, bulimia, frigidez, trastorno de ansiedad… entre otros muchos.

Su función es apresurarse a darle un sentido; no hay que perder tiempo. Muestra la verdad pero la inactivan, como el ámbar muestra su interior al fósil.

Y es que la angustia remite a algo indeterminado, desconocido, que actúa sin que lo hayamos previsto. Hace patente que algono marcha. Es una señal de peligro. En realidad es una pregunta que apunta hacia la verdad, que no engaña.

Pero el Psicoanálisis, a la inversa de quienes inventan disfraces para angustia, invita a no cerrar esa pregunta, invita al sujeto humana hablar de ello…

Porque en el fondo el mejor ansiolítico es y será la Palabra.

Dr. Ángel Gracia Casanova

Médico Psiquiatra-Psicoanalista

 

 

Tagged:anorexiaansiedadbulimiapalabrapreocupaciónpsicoanálisispsicologíapsicólogopsiquiatría

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 11/07/2020

Tagged:anorexiaansiedadbulimiapalabrapreocupaciónpsicoanálisispsicologíapsicólogopsiquiatría

Trastorno disociativo.

 

 

Disociar significa separar una cosa de otra a la que estaba junta o unida, y cuando esto sucede en nuestra mente los resultados son sorprendentes.

 

Cuando ocurre este trastorno; la percepción, la memoria, la identidad, las ideas o los sentimientos, se perciben separados de la consciencia, como si estuviéramos divididos de nosotros mismos.

 

A la persona que los sufre la sensación que tiene es que cada proceso mental funciona de manera independiente, es decir, que no van con él y por ese motivo no puede controlarlos, sentirlos o recuperarlos cuando el lo desee.

 

¿Qué características tiene?

 

Estos trastornos aparecen después de haber observado o vivido situaciones traumáticas o estresantes; guerras, violaciones, accidentes ruina económica…

 

Al ser involuntarios, debido a los síntomas, el paciente consigue una atención y apoyo que de otro modo no conseguiría y evita así afrontar los problemas.

 

¿Qué trastornos sufre?

 

Fuga disociativa

 

El paciente tiene una pérdida de memoria muy amplia, la persona se vuelve totalmente amnésica, sino que se fuga impulsivamente y de forma repentina de su lugar de trabajo, casa. Todo ello sin darse cuenta de ningún cambio en su vida.

 

La fuga puede dura, horas, días y hasta meses, aunque lo más normal es que duren unas horas o días.

 

Lo más habitual es que el paciente cobre espontáneamente y pueden recuperar su identidad habitual.

 

Trastorno de identidad disociativa.

 

Es denominado también “doble personalidad”. Las personas que lo sufren suelen tener dos o más identidades distintas y cada una piensa, se relaciona y percibe de manera independiente a la otra.

 

Las personalidades pueden aparecer; simultáneamente, en agrupaciones cuando aparecen de dos en dos o sucesivamente, que es el caso más habitual; es decir de una en una

 

Despersonalización

Lo principal de este trastorno es la sensación de irrealidad, una persona que lo sufre suele sentirse distante de su cuerpo y sus procesos mentales, es como si viese una película de su propia vida.

 

A menudo va acompañado de desrealización; es decir el mundo parece irreal.

 

Amnesia disociativa.

 

Es la imposibilidad de recordar momentos concretos de la vida. Suelen ser experiencias traumáticas o estresantes de la vida.

 

Diego de la Fuente

 

Psicólogo

 

Tagged:amnesiadisociativoestresantesfugaguerraruina económicatraumaviolaciones

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 24/06/2020

Tagged:amnesiadisociativoestresantesfugaguerraruina económicatraumaviolaciones

Trastornos del sueño

 

Existen un conjunto de trastornos que impiden que algunas personas no duerman bien. En España se escatima que hay más de cuatro millones de personas que tienen algún trastorno del sueño crónico.

 

Tipos de trastornos del sueño

 

La narcolepsia

 

Las personas que la padecen se quedan dormidos en momentos que menos se lo esperan, con ataques de sueño, somnolencia diurna.

 

Puede producirse por falta de malatonina (sustancia química que regula el sueño en el cerebro), puede ser genética o por cambios hormonales como puede ser la menopausia o la pubertad, inclusive por estrés.

 

El insomnio

 

            Es la dificultad que tiene una persona en conciliar el sueño y/o para descansar lo suficiente para levantarse con sensación de haber descansado. Es más propicio en personas mayores.

 

Todo ello puede ser debido a preocupaciones y estrés, el cerebro tiende a sacar los “fantasmas” cuando estamos más cansados y en la oscuridad y silencio de nuestra habitación.

 

Todo este cansancio provoca falta de concentración, irritabilidad y problemas de concentración. No rinde bien en el trabajo, se le hace todo cuesta arriba

 

 

La hipersomnolencia

 

            Es una sensación permanente de sueño, puede ser breve, leve y pasajera o crónica y grave.

 

En este tipo de trastorno la persona que lo padece puede estar en estado de somnolencia todo el día, aún habiendo descansado bien por la noche, por lo que de vez en cuando echa cabezaditas.

 

Quien padece este tipo de trastorno suele estar irritable, inquieta y ansiosa, no tiene mucha energía mental y puede que tenga problemas de memoria

 

Las parasomnias

 

            Es el sonambulismo que entendemos todos, la persona realiza actos mientras está durmiendo y luego no lo recuerda.

 

Puede ser genética, trastorno de la conducta cuando estamos en fase REM.

 

Se puede presentar como hemos dicho antes en sonambulismo, despertar confuso, terrores nocturnos….

 

Diego de la Fuente

Psicólogo

 

Tagged:descansardificultad para dormirhipersomnollenciainsomnionarcolepsiapasasomniassonambulismotrastorno del sueño

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 07/06/2020

Tagged:descansardificultad para dormirhipersomnollenciainsomnionarcolepsiapasasomniassonambulismotrastorno del sueño

La agorafobia

¿Cuáles son sus síntomas?

 

            Podemos dividirlos en tres grupos:

 

Podemos encontrar síntomas conductuales como por ejemplo no salir con nadie  o con alguna persona de confianza, el pensar y planificar como evitar aglomeraciones, colas.

A nivel cognitivo pensamientos catastróficos sobre sufrir algún daño, perder el control o quedar atrapado.

Nos encontramos también los síntomas físicos; dolor de pecho, temblores náuseas, aceleración ritmo cardiaco y respiración.

¿Qué es la agorafobia?

            No es solo, como mucha gente piensa, el tener miedo a los espacios abiertos, en muchos casos la persona teme que le ocurra algo (un ataque de ansiedad en general) y que no le ayude nadie.

También teme no poder salir y quedarse atrapado en un lugar; cómo pude ser en trasporte público, aglomeraciones de gente, centros comerciales.

Todo ello va acompañado de un ataque de pánico que además de pensar que no va poder salir de ahí piensa que va a hacer el ridículo, que va a perder el control.

¿Cuándo se produce la agorafobia?

           En ocasiones cuando a la persona le da un ataque de pánico en un lugar concreto, teme que se le repita en ese mismo lugar o similar otro ataque de pánico y se mete uno en la espiral de “miedo al miedo”, miedo a que se repita en una situación similar un ataque de pánico y perder el control.

 

Diego de la Fuente

Psicólogo

 

 

Tagged:ataque de ansiedadcognitivosconductualesfísicosmiedomiedo al miedopsicólogosrespiración aceleradaritmo cardiaco aceleradosíntomas agorafobia

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 09/05/2020

Tagged:ataque de ansiedadcognitivosconductualesfísicosmiedomiedo al miedopsicólogosrespiración aceleradaritmo cardiaco aceleradosíntomas agorafobia

Trastorno por atracón

¿En que consiste este trastorno?

 

La persona que sufre este trastorno siente a menudo, sin tener hambre y en muy poco tiempo, normalmente suele hacerlo cuando esta sola sin que la vea nadie.

 

Después del atracón se siente frustrada y con vergüenza.

 

¿Qué influye para derivar en este trastorno?

 

La ansiedad, la depresión, baja autoestima, aburrimiento, el no estar a gusto con nuestro propio cuerpo.

También puede manifestarse tras un régimen, antecedentes familiares.

 

¿Qué consigue la persona que lo padece?

 

En realidad es un placer inmediato que reconoce el cerebro como algo positivo en los primeros momentos y así aliviar cualquier tipo de dolor emocional, pero todo esto se convierte en un círculo vicioso, se puede explicar de esta manera.

  • La persona come unas cantidades de comida ingentes en poco tiempo, que como hemos dicho antes lo hace a escondidas
  • La ansiedad disminuye: todo lo que ha comido hace de pantalla para el sentimiento que padece de ira, tristeza, soledad, no estar a gusto con el propio cuerpo…
  • El desánimo regresa: La persona se rechaza así mismo lo que le provoca culpa asociadas a los atracones.
  • La ansiedad aumenta: el placer al ser momentáneo nos suministra un placer finito y la depresión vuelve otra vez.
  • El alivio: La persona se angustia cada vez más y vuelven otra vez los pensamientos de volver a comer.
  • La necesidad de comer: Para aliviar la depresión, la persona planea otro atracón y suele comprar comida, para volver comer otra vez de forma compulsiva.

Diego de la Fuente.

Psicólogo

 

Tagged:aburrimientoansiedadAtracónbaja autoestimacomidadepresiónpsicólogosin tener hbambresoledad

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 11/04/2020

Tagged:aburrimientoansiedadAtracónbaja autoestimacomidadepresiónpsicólogosin tener hbambresoledad

Trastorno de pánico (miedo al miedo)

Ataque de pánico

 

¿Qué es el trastorno de pánico o ataque de pánico?

 

Desde los comienzos de la existencia del hombre en la tierra, el miedo nos ha servido como respuesta para “huir o luchar” ante un peligro, en este proceso el cuerpo genera adrenalina.

 

Cuando una persona tiene un ataque de pánico, es debido mediante pensamientos o imágenes que activan al cerebro para la lucha o la huida.

 

¿Qué síntomas tenemos ante un ataque de pánico?

 

            En primer lugar podemos destacar el sudor, que sirve para enfriar el cuerpo, normalmente la persona se pone pálida ya que la sangre se dirige a las partes del cuerpo donde más se necesitan.

 

Sensación de mareo, debido a que hiperventilamos y tenemos esa sensación de mareo.

 

Otro síntoma son las pupilas dilatadas, para ver mejor y poder huir.

 

Digestión lenta, ya que la digestión no es fundamental para “huir” se para o ralentiza. Los esfínteres se relajan, lo que incita náuseas

 

Aumento de la frecuencia cardiaca, cuando ocurre un trastorno de pánico, la adrenalina hace que el corazón vaya más deprisa para proveer más oxigeno y esto produce un dolor en el pecho

 

Boca seca, los fluidos en estos momentos de pánico son innecesarios en la boca, concentrándose en sitios más necesarios

 

¿Miedo al miedo?

 

Cuando una persona percibe una amenaza (ya sea real o imaginaria) y entra en un estado de pánico, empieza a desarrollar  síntomas físicos, lo que lleva a la persona a ponerse aún con más ansiedad por el temor que tiene esa persona a perder el control o no saber muy bien que le está ocurriendo en su cabeza y en su cuerpo (si nunca ha tenido un ataque de ansiedad).

 

Se podría decir que la persona entra en estado de ansiedad muy fuerte, lo que conlleva a un estado de pánico. Este estado de pánico se queda en nuestra memoria y lo arrastramos pensando cuando va a ser el próximo ataque (mido al miedo), por lo que aumenta que haya un nuevo ataque y se vuelva a repetir un ataque de ansiedad.

 

Diego de la Fuente

Psicólogo

 

Tagged:ataque de pánicoaumento de frecuencia cardiacaboca secadigestión secamareomiedo al miedopupilas dilatadassudoracióntrastorno de pánico

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 01/04/2020

Tagged:ataque de pánicoaumento de frecuencia cardiacaboca secadigestión secamareomiedo al miedopupilas dilatadassudoracióntrastorno de pánico

Entradas recientes

  • Trastorno de ansiedad social
  • Subtipos de esquizofrenia; la de tipo paranoide
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Pesadillas
  • Trastorno de la ansiedad generalizada (datos)

Archivos

  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017

Etiquetas

alcoholismo alivio ansiedad apatía ataque de pánico Autoestima baja autoestima bulimia depresión descansar dificultad para dormir divorcio duelo duelo normal duelo patológico equilibrio esquizofrenia estado de ánimo estresantes Felicidad guerra hipersomnollencia inquietud insomnio juego patológico ludopatía miedo miedo al miedo muerte obsesiones pasasomnias perdida de apetito pesadillas preocupación psicoanálisis psicólogo seguridad separación somatizaciones sonambulismo sudoración tensión TOC trastorno del sueño violencia

Post navigation

← Older posts
Newer posts →
Aviso legal | Política de privacidad | Enlaces
Desarrollo Web: INPQ, 2015