close

Menú

  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Grafología
  • Psicooncología
  • Dónde estamos
  • Contactar
  • Blog
  • Psicólogo en Huesca | C/ San Orencio 13, 3ºB | 22001 - Huesca
  • 974 10 30 57 (Cita previa) | correo@delafuentesobrino.es
  •  Facebook
Psicólogo Huesca | Diego de la Fuente Sobrino | Psicología ProfesionalPsicólogo Huesca | Diego de la Fuente Sobrino | Psicología Profesional
  • Menu
  • Quiénes somos
  • Psicología
  • Grafología
  • Psicooncología
  • Dónde estamos
  • Contactar
  • Blog

Blog de psicología

Adolescente, autoestima y padres

Chico adolescente
Adolescencia, la importancia de los padres

Adolescencia, autoestima, padres…

Huesca a 15 de enero de 2.023

Durante la adolescencia, las relaciones que tiene el adolescente con sus padres e iguales son una fuente de apoyo social e influye en la autoestima.

En 1.967 Coopersmith hizo una investigación entre adolescente y relaciones paterno-filiales.

Se dedujo en el experimento (adolescentes sexo masculino), de adolescentes cuyo estilo educativo de los padres fomentaba la autoestima.

·      Armonía en el hogar.

·      Cumplimiento de normas.

·      Establecimiento de normas justas y sobre todo claras.

·      Disponibilidad de los padres ayuda de los hijos de una manera competente y organizada cuando el hijo lo necesita.

·      Dar libertad, dentro de unos límites marcados

·      Expresión de afecto.

·      Preocupación por los problemas del hijo.

·      Participar en actividades conjuntas en familia.

Es cierto que la adolescencia es una etapa de su vida se tiene que redefinir y buscar su propio yo; quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va (Erikson)

En consulta veo muy a menudo pacientes adolescentes que algunos de sus progenitores creen que “motivan” diciendo a su hijo/a “no vales para nada”, “vas a acabar limpiando escaleras…”, “eres tonto”. 

Lo que sacan de estas palabras dañinas es un hijo  inseguro, cerrado y creyéndose las palabras que la persona que más ha de proteger y querer, te hunda.

Para motivarles es necesario que haya un buen apoyo emocional y aprobación social.

Alguno de los chicos con baja autoestima se caracteriza por pertenecer a familias con un elevado nivel de conflicto, falta de atención o malos tratos.

Diego de la Fuente

Psicólogo en Huesca – Síguenos en Facebook

Tagged:adolescenciaadolescenteclarasEriksonhijoHuescanormaspadrespsicólogopsicólogo en Huesca

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 15/01/2023

Tagged:adolescenciaadolescenteclarasEriksonhijoHuescanormaspadrespsicólogopsicólogo en Huesca

La resiliencia

La resiliencia, adaptación a nuestro entorno

La resiliencia, adaptación a nuestro entorno

Huesca a 7 de enero de 2.022

La resiliencia.

 

La resiliencia es una palabra que describe bastantes atributos en distintas profesiones de nuestro entorno (ingeniería, ecología, psicología, arte…)

 

En psicología la resiliencia significa la capacidad de un ser humano en recomponerse después una situación traumática o golpe emocional.

 

En el caso del ser humano es la manera de afrontar la situación que nos desequilibra emocionalmente o nos genera estrés y seamos capaces de volver al estado original.

 

De este modo crecer emocionalmente y madurativamente, aprendiendo a seguir adelante y potenciando nuestros recursos psicológicos para tener mejores formas de afrontar el futuro y así conseguir una buena estabilidad emocional.

 

Podemos decir que la resiliencia es la capacidad de adaptarnos a las inclemencias del tiempo. En psicología hay una metáfora sobre dos tipos de vegetación; por un lado los robles y por otro el bambú.

 

El roble es un árbol muy duro, apenas se podrá doblar. Si todo va bien… es un árbol muy duro.

 

Por otro lado está el bambú, también muy duro, pero si viene un huracán es capaz de doblarse sin partirse; es decir se adapta a las nuevas situaciones y vuelve a su situación original cuando pasa la tormenta.

Diego de la Fuente

Psicólogo en Huesca

 

Tagged:adaptarsebambúHuescapsicólogopsicólogo en Huescaresilienciatraumática

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 07/01/2023

Tagged:adaptarsebambúHuescapsicólogopsicólogo en Huescaresilienciatraumática

Tolerancia a la incertidumbre

 Huesca  a 23 de diciembre 2.022

Muchas personas vienen a consulta porqué sufren de ansiedad y según se va indagando el motivo de ésta, se va viendo que uno de los motivos es; la baja tolerancia a la incertidumbre.

¿Qué significa tener poca tolerancia la incertidumbre?

El propio nombre nos puede dar muchas pistas de lo que se trata, pero este elemento en nuestra psique nos puede pasar malas pasadas y estar viviendo siempre en un “futurible” (en la mayoría de los casos en pensamientos negativos) el cual no se puede controlar.

En la ecuación de la incertidumbre hay muchos elementos e incógnitas que no sabremos hasta que vayamos resolviendo paso a paso el resultado.

Muchas personas (sobre todo, aquellas que les gusta tener todo muy atado en la vida), sufren de baja tolerancia la incertidumbre ya que no se puede controlar muchos factores de ella, lo que lleva en muchos casos a sufrir un sufrimiento y sensación de descontrol que desemboca en ansiedad.

Hay que matizar que nadie, se maneja bien en la incertidumbre. Pero podemos realizar cosas para poder convivir con ella y más en estos tiempos, que pocas cosas son permanentes.

¿Qué debemos tener en cuenta sobre la incertidumbre?

A veces pensamos que necesitamos que necesitamos saber lo que va a ocurrir preparando diversos escenarios (ponerse en lo peor) para que luego podamos decirnos a nosotros mismos; si no ha sido para tanto, pero… ¿Qué precio pagas por mantener en tu cabeza esos escenarios?

Sin embargo tenemos que tener en cuenta que en la vida hay “luces y sombras”, y que es inevitable que cometamos fallos, tener disgustos y frustraciones; ¿Cómo encajamos los “golpes”? A nadie le gusta estas circunstancias negativas e imprevistas, pero tenemos que tener presente que son parte de la “ecuación2 de la vida.

En definitiva y por llegar a una conclusión, la incertidumbre es parte de la realidad humana y en determinadas personalidades una “losa”.

Pero utilizando la metáfora anterior, es bueno y sano controlar hasta donde podemos llegar, pero las situaciones futuras; ya sean por desconocimiento, por temas de salud… cuando lleguemos a ese punto seguramente sabremos “resolver la incógnita de la ecuación”…

Diego de la Fuente

Psicólogo en Huesca

 

 

Tagged:ansiedadconvivirecuaciónHuescapensamientos negativospeorpreciopsicólogopsicólogo en Huescasaludsufren. descontroltolerancia incertidumbre

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 23/12/2022

Tagged:ansiedadconvivirecuaciónHuescapensamientos negativospeorpreciopsicólogopsicólogo en Huescasaludsufren. descontroltolerancia incertidumbre

La procrastinación

Procrastinación
Procrastinación

Perder el tiempo dejando las cosas importantes…

Huesca, a 5 de diciembre de 2.022

  • La procrastinación, ¿Lo hago ahora?

 

Esta palabra «procrastinación» de difícil pronunciación, viene a significar en psicología a las personas que se “lían” a hacer cosas pocos productivas y que nos llaman la atención, dejando para más tarde lo importante o quizás lo que más pereza nos da.

Debido a estas acciones que no van a ningún sitio se termina haciendo procrastinación, ya que dejamos atrás actividades que realmente son importantes y más productivas para nosotros.

Es decir hacemos cualquier cosa, antes de las cosas que tenemos que son importantes y tenemos que debemos realizar.

Hacemos o pensamos en otras cosas antes de dar prioridad a las actividades que realmente son importante y tenemos que realizar.

Este tipo de acción tiene un elemento adaptativo que es recordarnos las actividades pendientes que tenemos en mente, pero la cara negativa de esto es que tener este pensamiento que tenemos que hacer algo importante nos genera mucho desgaste y ansiedad.

 

  • ¿Por qué procrastinamos?

Siempre “tiramos” hacia lo fácil, si tenemos que quedar con un amigo a tomar algo o limpiar la librería, porque nos come el polvo; elegiremos sin duda la primera opción ya que es más fácil y entretenida.

El ser humano al ser una “máquina” casi perfecta, tiene estas cosillas que debemos ir puliendo, pero hay que echar un vistazo a nuestro estado emocional y seguramente a nuestra historia personal, para averiguar datos sobre nuestra procrastinación.

 

  • ¿Qué motivos tenemos para procrastinar?

Hoy en día es más fácil procrastinar, tenemos a nuestro alrededor infinidad de inventos para hacerlo, el preferido; el teléfono móvil (smartphone, tablet, ordenadores, plataformas de televisión).

Lo anteriormente mencionado, deja las cosas tan fácil y es una ventana abierta a tantas cosas, que es fácil estar haciendo nada antes de las cosas que realmente son importantes.

Por eso es importante analizar, el por qué de esa dejadez en realizar las tareas importantes y dejar de lado las más importantes.

Diego de la Fuente
Psicólogo en Huesca

Tagged:fácilHuescahumanoprocrastinaciónprocrastinarpsicólogopsicólogo en Huescasmartphonetablettelevisión

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 05/12/2022

Tagged:fácilHuescahumanoprocrastinaciónprocrastinarpsicólogopsicólogo en Huescasmartphonetablettelevisión

LA ADOLESCENCIA (según G. Stanley)

Adolescentes en permanente duda..
Adolescentes en permanente duda..

La adolescencia ¿? incognita permanente

Huesca a 23 de octubre de 2.022

Muchas de la aportaciones modernas al conocimiento de la adolescencia las estudió G. Stanley Hall, psicólogo y pedagogo en su primera obra Adolescence (1904).

La adolescencia no se reconoció en las sociedades occidentales hasta el siglo XX donde la infancia terminaba por norma general a los 18 años.

Hall, describió en dos palabras la adolescencia; rebelión y tumulto emocional, que va de comportamientos  desde la melancolía a la temeridad.

En palabras de este psicólogo el adolescente “ansía de sentimientos fuertes y nueva sensaciones (…)la monotonía, la rutina y el detalle son intolerables” , se puede decir que todo se siente con mayor intensidad y se busca sensaciones.

Hall considera que el adolescente es propenso a la depresión y muestra una curva (que es actualmente aceptada), que nos dice que hay una curva de abatimiento desde los 11 años y culmina a los 15 años y va cayendo hasta los 23 años.

La causa de depresión estudiadas por Hall nos dice el miedo a caer mal a los demás o amores imposibles… algo muy oído desde hace generaciones y mostrado tantas veces en literatura y cine.

Según diversos estudios , afirman que el adolescente tiene una avanzada capacidad de leer entre líneas  y una magnifica sensibilidad.

Diego de la Fuente

Psicólogo

Tagged:adolescenteadolesciadepresiónHallHuescaleer entre líneaspsicólogorebeliónsensibilidad

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 23/10/2022

Tagged:adolescenteadolesciadepresiónHallHuescaleer entre líneaspsicólogorebeliónsensibilidad

Superyó frente al yo

Superyó
Cabeza como si fuese un laberinto

El «superyó» ¿nos puede controlar?

  Huesca a 25 de septiembre 2.022

     Desde la perspectiva de Sigmund Freud el superyó, es una presencia que nos indica el camino correcto, nos dice que valores son los mejores; sociales, familiares, laborales y nos indica que debemos o no hacer

El “ello” lo mueven los deseos el placer, la satisfacciones de las pulsiones básicas (sexo, comida, comodidad, relax).

El “yo” como persona adulta ha de tomar decisiones debe controlar los impulsos del “ello” y hace de moderador al “superyó”. Digamos que en una persona equilibrada, el “yo” es el que tiene que poner un equilibrio entre el “superyó” y el “ello”

Anna Freud, desarrolló la teoría de su padre; nos dice que el “yo” se hace responsable de las realidades del mundo, pero el “yo” se encuentra en un escalón por debajo del “superyó”

El “superyó” habla siempre desde la culpa, el “deberías”, cómo un padre muy crítico, que no nos deja pasar ni una, muy interiorizado. Y lo escuchamos cuando hemos hecho algo de alguna manera o pensado de una forma no correcta; el ”superyó” habla claro cuando se muestra hostil al “yo”.

Esa voz crítica, potente crea ansiedad y un estado de intranquilidad interna.

Según Anna Freud, el “yo” tiene sus propias armas o mecanismos de defensa frente a ese “superyó” tan hostil y duro, como pueden ser el humor, la sublimación, negación y desplazamiento.

Estas teorías fueron muy enriquecedoras  para las terapias humanistas del siglo XX y una buena fuente de trabajo para las terapias actuales, en las cuales se sigue apoyando esta corriente tan antigua.

Hay que tener en cuenta que esa parte imperativa de nuestra mente ha sido adaptativo y a nuestros ancestros cuando vivían en las cuevas les servía como un recurso para evitar peligros y así perdurar la supervivencia.

Diego de la Fuente

Psicólogo.

 

Tagged:armascomidadefensaElloequilibradahostilHuescapsicólogosexoSuperyóYo

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 25/09/2022

Tagged:armascomidadefensaElloequilibradahostilHuescapsicólogosexoSuperyóYo

¿Afecta divorcio en los hijos?

El divorcio ¿afecta tanto a nuestros hijos?
El divorcio ¿afecta tanto a nuestros hijos?

El divorcio ¿afecta tanto a nuestros hijos?

Huesca a 14 de septiembre de 2.023

Desde que un niño nace va creando su personalidad a partir de las personas que crean su entorno, especialmente los padres. 

 

Tenemos que tener en cuenta que cada niño avanza a su ritmo, aunque si son de edades parecidas suelen tener muchas características.

 

El divorcio para los hijos es un trauma importante (cómo puede ser la muerte de algún progenitor), pero por ello insuperable o que deba dejar cicatrices que nos e cierren.

 

En algunas ocasiones, el niño/a puede quedarse anclado en una etapa en la que tuvo lugar el trauma o puede regresar a un estadio pasado.

 

En estos casos hablando en términos psicológicos el deber de los padres es que los hijos sigan desarrollándose con normalidad, seguridad y con vistas de un futuro.

 

El primer pensamiento de los hijos es; que va a ocurrir a partir de ahora, todo esto lleva al niño a pensar muchas historias y todas negativas.

 

El deber de los padres en estos momentos es facilitar el camino de la incertidumbre y crear un ambiente seguro para los hijos.

 

Es cierto que surgirán dificultades, ya que muchas o algunas cosas de la familia como la conocía van a cambiar.

 

Pero si los padres son capaces de crear un entorno estable, donde el niño se encuentre seguro y no generan conflictos delante de los hijos, ayudará mucho a erradicar esos miedos y generar una seguridad, lo que llevará a un desarrollo normal en el menor.

Diego de la Fuente.

Psicólogo

Tagged:divorciohijosHuescapadrespensamientopsicólogoseparación incertidumbretrauma

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 14/09/2022

Tagged:divorciohijosHuescapadrespensamientopsicólogoseparación incertidumbretrauma

La asertividad

La asertividad, ponerse en el lugar de los demás.
Asertividad

Asertividad; comunicarse en un «yo gano tú ganas»

Huesca, a 15 de agosto de 2.022

Cuando hablamos de asertividad es capacidad de comunicar a las demás personas tus propias necesidades de una manera segura y directa; es decir, comunicar lo que uno piensa, sentimientos y opiniones sin ser agresivo ni hundir a la otra persona.

La asertividad se puede aprender, no se nace con ella; aunque hay que decir que hay personas que tienen más predisposición que otras.

En muchos casos muchas personas no se atreven a decir nada por miedo a herir a los demás o crear mala impresión.

Cuando somos asertivos y más seguridad ganemos, las relaciones sociales mejoran en calidad.

Para comenzar a ser asertivo debemos empezar con cosas pequeñas, manejables. Podemos poner el ejemplo que ocurre en algunas ocasiones que el camarero nos trae una cerveza en vez de un refresco, hazle saber que habías pedido otra cosa y lo cambie por lo que deseabas.

Una vez controladas esas pequeñas situaciones del “día a día” el decir “no” es un buen aliado. Al principio puede costar y podemos sentirnos hasta culpables. Pero utilizándolo cuando sea necesario, veremos que cogemos confianza y nos sube un poco la autoestima.

Debemos insistir que la asertivadad, se va mejorando con entrenamiento y muchas veces con el «ensayo-error»

Diego de la Fuente

psicólogo

Tagged:asertividadcomunicarensayo-errorHuescamiedoDebemosnopiscólogorelaciones socialesseguridad

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 15/08/2022

Tagged:asertividadcomunicarensayo-errorHuescamiedoDebemosnopiscólogorelaciones socialesseguridad

Ansiedad generalizada

Persona llevándose las manos a la cabeza debido a la ansiedad
Persona llevándose las manos a la cabeza debido a la ansiedad

Ansiedad ese peso en nuestra cabeza…

Huesca, 22 de julio de 2.022

Hay muchas teorías y muchos estudios que dicen que el TAG (Trastorno de ansiedad generalizada)  es un problema de personalidad.

Lo que es cierto que los primeros síntomas o episodios de ansiedad suelen darse en la adolescencia.

Es distinto la evolución que llevan las mujeres y los hombres respecto a este trastorno.

En las mujeres es ascendente y continuado desde el primer episodio.

En los hombres lo más común es que aparezcan picos hasta que se culmina con un cuadro completo.

Hay que matizar que cuando la ansiedad se manifiesta en edad adulta es más probable que se convierta en crónico.

Según la universidad de Laval, basa la ansiedad generalizada  en varios esquemas cognitivos.

  • Una de ellas es la intolerancia a la incertidumbre; mantiene una tendencia exagerada a encontrar inaceptable la posibilidad, aunque sea mínima, de que se produzca un evento negativo.
  • Las creencias positivas sobre preocupaciones, este tipo de pensamiento erróneo lleva a la persona que cuanto más se preocupe mejor preparado estará para resolver los problemas o los problemas serán menores cuando lleguen.

A fin de cuentas tenemos que tener en cuenta que la ansiedad generalizada nos bloquea, nos hace centrarnos en un problema y tener un pensamiento circular, no llegando nunca a resolver el problema. Quizá debemos plantearnos pedir ayuda un profesional para salir de ese circulo perjudicial

La ansiedad a unos niveles pequeños en el día a día ayuda mantenernos alerta y activos, pero tenemos que diferenciar eso cuando ya nos oprime, no nos deja pensar con claridad, nos provoca insomnio…

Diego de la Fuente

psicólogo

Tagged:adultaansiedadHuescaincertidumbrepensamiento circularpositivaspreocupacionespsicólogo

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 22/07/2022

Tagged:adultaansiedadHuescaincertidumbrepensamiento circularpositivaspreocupacionespsicólogo

La autolesión

Cuando el dolor físico pide ayuda
Brazo con tiritas cubriendo una herida diciendo socorro

Autolesión; pasar el sufrimiento de nuestra cabeza otro lugar de nuestro cuerpo, pidiendo ayuda.

Huesca, 11 de lujo de 2.022

Muchas personas confunden  los términos “autolesión” y “suicidio” o los pueden diferenciar pero no saben cual es la intención de cada uno..

En muchas ocasiones la persona que se autolesiona no quiere morir, en muchas ocasiones ese dolor que se produce le hace llevar mejor el sufrimiento psicológico y a bajar las ganas de morir.

Muchas de las personas que se autolesionan les hace mantenerse con vida ya que les ayuda encontrarse “mejor”.

Para las personas que se autolesionan, el sufrimiento psicológico es tal que no es comprendida no aceptada su forma de actuar.

En muchos casos lo oculta a las personas que les rodean. En otros casos la persona no lo oculta y es una manera de pedir ayuda o comunicar como se siente.

Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones la autolesiones son aprendidas o copiadas, ya que lo han escuchado que alguien lo ha hecho o lo han visto en alguna película.

Aunque se pueden considerar autolesiones, es diferente a la persona que lo hace por malestar psicológico.

La persona que se autolesiona como estrategia, es probable que sea recurrente ya que este acto le servirá para encontrarse “mejor”.

Por lo general la persona que se autolesiona tiene un déficit de habilidades en transmitir sus sentimientos y acaba autolesionándose pro su falta de comunicación o por no poder expresar lo que siente.

Podemos sacar como conclusión que este tipo de comportamiento lejos de perder el control , en realidad nos indican que es una manera de controlar algo en su vida.

Diego de la Fuente

Psicólogo

Tagged:autolesiónayudacontrolHuescamalestarmorirpsicólogosentimientossufrimientosuicidiovida

Escrito por de la Fuente Sobrino Diego el 11/07/2022

Tagged:autolesiónayudacontrolHuescamalestarmorirpsicólogosentimientossufrimientosuicidiovida

Entradas recientes

  • Adolescente, autoestima y padres
  • La resiliencia
  • Tolerancia a la incertidumbre
  • La procrastinación
  • LA ADOLESCENCIA (según G. Stanley)

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017

Etiquetas

adolescente alcoholismo alivio alucinaciones anorexia ansiedad asertividad ataque de pánico Autoestima ayuda comida depresión divorcio duelo duelo normal duelo patológico Ello equilibrio esquizofrenia estresantes Felicidad guerra hijos Huesca insomnio juego patológico ludopatía miedo miedo al miedo obsesiones padres pesadillas preocupación psicólogo psicólogo en Huesca seguridad separación sexo somatizaciones suicidio tensión TOC trastorno del sueño violencia Yo

Post navigation

← Older posts
Aviso legal | Política de privacidad | Enlaces
Psicólogo Huesca | Desarrollo Web: INPQ, 2015

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aceptarlas todas o desactivar parte de ellas en los ajustes.

Psicólogo Huesca | Diego de la Fuente Sobrino | Psicología Profesional
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Esta web utiliza cookies adicionales como podrían ser las de YouTube para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

Según la entidad que las gestiona:

  • Cookies propias: son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
  • Cookies de terceros: son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de cookies, o cookies instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor, pero la información que se recoge es gestionada por un tercero. En este caso se utilizan Cookies de redes sociales externas, que se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (Facebook, YouTube, Twitter, LinkedIn, etc.) y que se generan únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada se regulan por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente.

Según la cantidad de tiempo que permanecen activas:

  • Cookies permanentes: son almacenadas en el disco duro y nuestra Página Web las lee cada vez que usted realiza una nueva visita. Una Página Web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha.
  • Cookies de sesión: son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de su navegador hasta que abandone la Página Web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro del usuario. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la Página Web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido facilitando su uso.

Según su finalidad:

  • Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
  • Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
  • Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
COOKIE PLAZO DE EXPIRACIÓN FINALIDAD
1P_JAR 1 semana Cookie que transfiere datos a Google
_gid 24 horas Se usa para distinguir a los usuarios.
_gat 2 años Cookie de Google Analytics que  se usa para diferenciar entre usuarios y sesiones
CONSENT 20 años Complemento de JavaScript para alertar a los usuarios sobre el uso de cookies en el sitio web.
GPS Sesión Cookie de Youtube que registra una identificación única en dispositivos móviles para permitir el seguimiento según la ubicación geográfica por GPS.
YSC Sesión Cookie de Youtube que mide las reproducciones de videos realizadas por el usuario y registra los eventos de “Me gusta” o “Compartir video
PREF 10 años Cookie de Youtube que almacena las preferencias de configuración, tales como idioma preferido, número de resultados de búsqueda mostrados por página o activación
 VISITOR_INFO1_LIVE 179 días Cookie que intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados.
NID 6 meses Cookie que transfiere datos de ubicación a Google
IDE 1 año Utilizada por Google DoubleClick para registrar e informar sobre las acciones del usuario en el sitio web tras visualizar o hacer clic en uno de los anuncios del anunciante con el propósito de medir la eficacia de un anuncio y presentar anuncios específicos para el usuario.
qtrans_front_language 1 año Cookie que sirve para saber en qué idioma ha navegado el usuario por última vez
cdp-cookies-plugin-wp 1 año Cookie que determina si se debe mostrar o no el mensaje de información sobre el uso de cookies en la web
__sharethis_cookie_test__ 9 meses Cookie de ShareThis que supervisa las páginas web que el usuario ha visitado y el tiempo que ha invertido en ellas
__unam 10 meses Cookie también de ShareThis que tiene el mismo uso que la anterior: supervisar las páginas que el usuario ha visitado y el tiempo que ha invertido en ellas
­­__stid 1 año Sirve para identificar la sesión del usuario
ANID 1 año Contiene un valor generado aleatoriamente único que permite distinguir navegadores y dispositivos. Esta información es utilizada para medir el rendimiento de los anuncios y proporcionar recomendaciones relativas a productos basados en datos estadísticos.

 Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras a introducir con la finalidad de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.

Consentimiento, preferencias y cómo gestionar las cookies

Al pulsar sobre “Acepto todas las Cookies” en nuestro banner de cookies o al aceptar los distintos tipos de cookies a través de nuestra herramienta de configuración, está otorgando su consentimiento al uso de las cookies antes indicadas, durante los períodos de tiempo señalados y conforme a los términos y condiciones establecidos en esta Política de Cookies.

Tenga en cuenta que puede establecer y modificar sus preferencias en cuanto a cookies en cualquier momento pulsando el botón «ajustes» que puede encontrar en el botón AJUSTES que figura al pie de esta página.

Eliminar y bloquear cookies

Si desea eliminar sus datos de navegación (incluidas las cookies instaladas en su dispositivo) o bloquear cookies puede hacerlo en cualquier momento a través de la configuración de su navegador de Internet para dicho dispositivo.

Tenga presente que todos los navegadores de Internet permiten el cambio de dicha configuración. Para más información sobre la forma de ajustar sus configuraciones de cookies en los siguientes navegadores, le remitimos al enlace pertinente:

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

  • Internet Explorer: Herramientas -> Opciones de Internet -> Privacidad -> Configuración.

Para más información, puede consultar el soporte de Microsoft o la Ayuda del navegador.

  • Firefox: Herramientas -> Opciones -> Privacidad -> Historial -> Configuración Personalizada.

Para más información, puede consultar el soporte de Mozilla o la Ayuda del navegador.

  • Chrome: Configuración -> Mostrar opciones avanzadas -> Privacidad -> Configuración de contenido.

Para más información, puede consultar el soporte de Google o la Ayuda del navegador.

  • Safari: Preferencias -> Seguridad.

Para más información, puede consultar el soporte de Apple o la Ayuda del navegador.

Revocar mi consentimiento

Aquellas cookies consideradas esenciales son necesarias para nuestro sitio web y, por lo tanto, no pueden desactivarse.

Puede retirar su consentimiento a la instalación de cookies o desactivar las cookies no esenciales en cualquier momento pulsando sobre el botón «ajustes», que puede encontrar al pie de la página, o en el menú de configuración de su navegador que le permite prohibir la instalación de algunas o de todas las cookies. Tenga en cuenta que, si acepta cookies de terceros, deberá eliminarlas desde las opciones del navegador o desde el sistema ofrecido por el propio tercero.

Transferencias internacionales

No transferimos ni conservamos sus datos recogidos a través de nuestras cookies propias fuera del Espacio Económico Europeo. Puede encontrar información sobre transferencias de datos internacionales realizadas por los terceros identificados en esta Política de Cookies en el apartado Cookies de terceros

Privacidad y protección de datos:

Puede acceder a nuestra Política de Privacidad para obtener más información sobre el tratamiento de sus datos personales y sobre los derechos que le corresponden a este respecto.

Sus derechos

Le informamos de que podrá ejercer los siguientes derechos:

  • derecho de acceso a sus datos personales para saber cuáles están siendo objeto de tratamiento y las operaciones de tratamiento llevadas a cabo con ellos;
  • derecho de rectificación de cualquier dato personal inexacto;
  • derecho de supresión de sus datos personales, cuando esto sea posible;
  • derecho a solicitar la limitación del tratamiento de sus datos personales cuando la exactitud, la legalidad o la necesidad del tratamiento de los datos resulte dudosa, en cuyo caso, podremos conservar los datos bloqueados para el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
  • derecho de oposición al tratamiento de sus datos personales, cuando la base legal que nos habilite para su tratamiento sea el interés legítimo. Las Sociedades dejarán de tratar sus datos salvo que tengan un interés legítimo imperioso o sea necesario para la defensa de reclamaciones.
  • derecho a la portabilidad de sus datos personales, cuando la base legal que nos habilite para su tratamiento sea la existencia de una relación contractual o su consentimiento.
  • derecho de revocación de su consentimiento, cuando la base legal que nos habilite para su tratamiento sea su consentimiento

Podrá ejercitar sus derechos en cualquier momento y de forma gratuita dirigiendo un correo electrónico a correo@delafuentesobrino.es, con indicación del derecho que desea ejercitar y sus datos identificativos.

Los interesados también tendrán derecho a la tutela judicial efectiva en  materia de Protección de Datos, especialmente cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, mediante escrito dirigido a la Agencia Española de Protección de Datos, C/Jorge Juan nº 6, 28001 Madrid o bien accediendo a su sede electrónica: https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/